|
Memoria de las Jornadas sobre Patrimonio y desarrollo en áreas de
montaña (Oviedo,14-16 de noviembre de 2002)
Aprovechando la oportunidad que brindaba el hecho de que, por una
parte, el 2002 fuera declarado Año de las Naciones Unidas del
Patrimonio Cultural, y que, por otra, la UNESCO hubiera declarado
también a este periodo de tiempo Año Internacional de las Montañas, la
AGE se propuso llevar una reflexión sobre estos asuntos (el mundo
rural como patrimonio cultural y las áreas de montaña) a unas Jornadas
de debate a celebrar en Oviedo, complementadas con una salida de campo
al concejo de Somiedo, ámbito que se podía considerar representativo
por combinarse en él un importante patrimonio, no solo cultural sino
además natural, y tratarse, además, de un área de montaña.
Se trataba, pues, de organizar un encuentro en el que participasen
los geógrafos como profesionales estudiosos del territorio, pero
también las instituciones y organismos regionales, provinciales y
locales, así como todos aquellos agentes económicos y sociales
interesados en estas temáticas. De esta manera, la AGE comenzaba a
llevar a la práctica uno de los propósitos que se había marcado al
iniciar su mandato la actual Junta Directiva: la organización de
Jornadas de Difusión de la disciplina.
Comenzaron los actos el día 14 de noviembre de 2002, a las 18
horas, con la recepción de los participantes en el Edificio Histórico
de la Universidad de Oviedo, la entrega de la documentación y la
inauguración en el patio del edificio de los stands en los que
diversos organismos, instituciones, grupos de trabajo, etc.
presentaban materiales relacionados con los espacios de montaña.
Seguidamente (19,30 horas) tuvo lugar en el salón de actos de la
Biblioteca de Asturias el acto protocolario inaugural en el que
participaron el Vicerrector de Investigación de la Universidad de
Oviedo, el Presidente de la AGE y el Director del Departamento de
Geografía de la Universidad de Oviedo. A continuación D. Joaquín
Fernández, director del programa de RNE Reserva Natural, pronunció una
conferencia con el título: Treinta años de conservacionismo. Una
revisión crítica.
Los actos del día 15 se celebraron en el Aula Magna de la
Universidad de Oviedo, comenzando con la conferencia pronunciada por
el profesor D. José Ortega Valcárcel con el título La Montaña, de la
supervivencia a la integración territorial. A continuación se
celebraron tres mesas de trabajo (una por la mañana y las dos
restantes a lo largo de la tarde), que tuvieron los siguientes
contenidos y participantes.
La primera mesa, con el título Las Áreas de Montaña y la Ordenación
y el Desarrollo Territorial, fue coordinada por el profesor D. Joan
Romero y en ella participaron D. Francisco González Buendía (Director
General de Ordenación del Territorio del Principado de Asturias), D.
Cristino Ruano de la Haza (Director del Parque Natural de Somiedo), D.
Emilio Rico (Biólogo y miembro de la consultora Tema 3) y el profesor
D. Fermín Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Oviedo).
La segunda mesa versó sobre Patrimonio Natural y Cultural como
factores para el desarrollo de las áreas de montaña y fue coordinada
por el profesor Juan Ojeda Universidad de Sevilla), contando como
participantes con el profesor Valentín Cabero (Universidad de
Salamanca), D. Francisco Javier de la Ballina (Director General de
Comercio y Turismo del Principado de Asturias) y D. Joaquín López
(Director del Museo del Pueblo de Asturias).
Finalmente, la tercera mesa, dedicada a El Desarrollo Rural:
actuaciones desde el ámbito local, fue coordinada por la profesora
Dña. Amalia Maceda Rubio (Universidad de Oviedo), y en ella
intervinieron los alcaldes de los municipios asturianos de Somiedo (D.
Belarmino Fernández Fervienza), Taramundi (D. Eduardo Lastra Pérez) y
Navia (D. Manuel Bedia Alonso).
Las Jornadas se completaron el día 16 con una visita guiada al
Parque Natural de Somiedo, en la que las explicaciones corrieron a
cargo de D. Cristino Ruano de la Haza (Director del Parque Natural),
D. Adolfo García Martínez (Antropólogo y Director del Ecomuseo de
Somiedo) y el profesor D. Felipe Fernández García (Universidad de
Oviedo).
|